viernes, 16 de septiembre de 2011

Fear as a Human of Light - El miedo según un Ser de Luz

El miedo según un Ser de Luz

"La Transfiguración de Cristo"
Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.

Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos más allá de cualquier medida.


Es nuestro ser de Luz y Amor, no nuestro lado oscuro lo que más nos da miedo.
Nos preguntamos a nosotros mismos:
¿quién soy yo para ser Brillante, Amoroso, Caritativo y Sabio, como Budha, como Cristo?
En realidad, ¿Quién eres tú para no serlo?
Eres un hijo de Dios.
El hecho de que juegues a ser insignificante no le sirve de nada al Universo.
No hay nada de iluminado en encogerse para que la gente a tu alrededor no se sienta insegura.
Se supone que todos tenemos que brillar, tal como lo hacen los niños.
Hemos nacido para manifestar la gloria del Dios que tenemos dentro.
 el Amor, la Gloria y la Luz de DIOS no está sólo en algunos de nosotros:
Está en todos.


Y así cuando dejamos a nuestra Luz brillar y a nuestro Amor manifestarse,
inconscientemente estamos dando permiso a otros para hacer lo mismo.


Y así cuando nos liberamos de nuestro miedo,
nuestra presencia automáticamente libera a otros.


Adaptación de un discurso de Nelson Mandela


Lucas 8, 16-17; 11,33
16 «Nadie enciende una lámpara y la cubre con una vasija, o la pone debajo de un lecho, sino que la pone sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. »
33 «Nadie enciende una lámpara y la pone en sitio oculto, ni bajo el celemín, sino sobre el candelero, para que los que entren vean el resplandor


Hechos 2,1-4

"...y aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía que se expresaran." 




lunes, 12 de septiembre de 2011

Chinese Traditional Medicine - Medicina Tradicional China

Medicina Tradicional China


La Medicina Tradicional China no es sólo la Acupuntura sino que incluye todo un compendio de terapias naturales como la fitoterapia o la moxibustión.

¿Qué es la Medicina Tradicional China?

La Medicina Tradicional China, MTC, es un sistema chino compuesto por varias ramas que conforman una terapéutica GLOBAL del individuo y de la enfermedad:

• Acupuntura: agujas especiales para puntuar los diferentes canales energéticos (meridianos de acupuntura)

• Fitoterapia: plantas medicinales específicas para cada tipo de desequilibrio (deficiencia o exceso) orgánico i/o energético.

• Moxibustión: aplicación de calor profundo en zonas concretas donde se precisa (se utiliza un "puro" de Artemisa incandescente)

• Dietoterapia: dietas concretas para facilitar el reequilibrio total del organismo.

• Tuina: masaje y movilizaciones en áreas concretas del cuerpo que presenten bloqueos.

• Ventosas: recipientes a los que se les produce el vacío, por medio del calor para aplicar en puntos del cuerpo con la intención de reequilibrar una zona, órgano o meridiano concreto.

• Martillo de siete puntas: o de "Flor de melocotón". Con suaves y secos golpecitos se usa para estimular zonas corporales.

¿En qué se basa la Medicina Tradicional China?

A partir del estudio clínico del individuo y sus desequilibrios y teniendo en cuenta tanto el estado de la Lengua, como las oscilaciones de los diferentes Pulsos, se aplican las diversas terapéuticas encaminadas a ayudar al organismo a sanar.

El origen de la Medicina Tradicional China, lo encontramos en la observación taoísta de la naturaleza y su constante fluir natural entre las energías básicas y complementarias del universo.

El YIN (principio femenino o negativo) y el YANG (principio masculino o positivo) Toda la vida está impregnada de estos dos principios (frío y calor, débil y fuerte, salud y enfermedad, exceso y déficit, etc.)

¿En qué puede nos puede ayudar la Medicina Tradicional China?

La energía (la salud) según la Medicina Tradicional China, discurre por los meridianos de acupuntura impregnando los diferentes tejidos (orgánico, óseo, muscular...), como el agua fluye por un canal regando a su paso campos y ayudando a árboles y plantas a que maduren y den sus frutos.

Cualquier exceso o defecto (bloqueo) en uno o varios canales corporales, deviene un desequilibrio más o menos importante, más o menos crónico o agudo (una parte del campo está muy seca y la otra encharcada)

Las agujas en ciertos puntos de los meridianos, las plantas medicinales y las dietas correctas, contribuyen a que cada organismo encuentre un equilibrio renovado y eficaz para combatir las diferentes enfermedades. Restableciendo así un fluido correcto en todos los ámbitos y proporcionándonos una mayor energía general.

Origen e historia

El inicio de la Acupuntura y de las otras ramas aquí citadas de la Medicina Tradicional China, usadas como terapéuticas eficaces y paralelas para el reequilibrio global del organismo, se pierde en el origen de la cultura china.

El primer texto estructurado que se encuentra y que es de referencia obligada, es el Canon del Emperador Amarillo.

Más tarde, los misioneros que volvían a Europa, tradujeron los textos originales y se inició lo que en Occidente se ha ido adaptando a nuestras necesidades, climas y enfermedades crónicas. Siendo, todavía hoy, una de las terapias menos agresivas y más eficaces que se practican.

Moxibustión

La Moxibustión es una terapia que se encuadra dentro de la Medicina Tradicional China que aplica calor estimulando puntos específicos del cuerpo.

¿Qué es la Moxibustión?

Es un método terapéutico que usa las propiedades curativas de la planta artemisa y del calor para reequilibrar el estado de salud en general y para trabajar sobre trastornos más específicos como la debilidad de energía, artrosis, problemas musculares crónicos, etc.

Hay diferentes modos de aplicar la Moxibustión, siendo los más importantes:

• La Moxibustión con conos. Es el que se aplica utilizando la planta de artemisa prensada en forma de pequeños conos que se colocan sobre determinados puntos de acupuntura y se encienden para transmitir el calor de la brasa al cuerpo del paciente. Se pueden usar directamente sobre la piel o sobre láminas de jengibre o ajo.

• La Moxibustión con puros. En este método se usa la planta de artemisa prensada en forma de puro, se enciende un extremo y se dirige a determinadas zonas del cuerpo dejando un espacio de unos 4 cts. Entre la piel y el puro. Para que tenga efectividad hay que trabajar entre quince y veinte minutos por punto.

• La Moxibustión con agujas templadas. Aquí aplicamos una bolita de artemisa sobre un extremo de la aguja de acupuntura y pinchamos con el otro extremo sobre el punto que queremos tratar. Al encender la artemisa el calor se transmite al cuerpo a través de la aguja.

• La Moxibustión con Reionki (Ito thermie) En este método se utilizan los Reionkis (Instrumento formado por un tubo interior donde va alojada la barra de artemisa y uno exterior que se aplica sobre el cuerpo) para introducir el calor a través de la piel. Hay diferentes técnicas de aplicación siendo las mas corrientes las de aplicación de Reionkis sobre un punto o frotación sobre aéreas mas extensas

¿En qué se basa la Moxibustión?

A un nivel funcional, al estimular los puntos por Moxibustión, los impulsos provocados por las terminaciones nerviosas de la piel causan la dilatación de los capilares incrementándose la circulación en todo el cuerpo en general y sobre las aéreas asociadas al punto que tratamos.

A un nivel teórico se basa en la teoría de los meridianos de la medicina tradicional china, según la cual los diferentes desequilibrios del ser humano se deben a trastornos producidos por factores patógenos externos, por las siete emociones, o por desequilibrio entre las fuerzas yin y yang del cuerpo. Utilizamos la Moxibustión para introducir calor en los meridianos, estimular puntos de acupuntura, combatir el frío o la humedad interna o para favorecer las condiciones yin y yang de nuestro interior.

¿En qué nos puede ayudar la Moxibustión?

A un nivel local la Moxibustión nos ayuda en:

• Trastornos en las articulaciones (como la artrosis o la artritis)

• Trastornos derivados del frío o la humedad (rigidez lumbar)

A un nivel más amplio la Moxibustión nos ayuda a:

• Estimular el yang interno del cuerpo (fatiga)

• Regular el sistema digestivo (nauseas, digestiones pesadas)

• Regular el sistema reproductor femenino (trastornos en la menstruación)

• Regular el ki de bazo (cansancio permanente, fatiga de brazos y piernas, necesidad de dormir)

• Mayor producción de glóbulos blancos, glóbulos rojos y hemoglobina.

• Mejora en el tiempo de coagulación y capacidad de generación de anticuerpos.

Origen e historia de la Moxibustión

La formación y el desarrollo de la Moxibustión cuentan con un largo periodo histórico.

Tuvo su origen después de que el fuego entrara en la vida del hombre. Es muy posible que cuando calentaban sus cuerpos descubrieran accidentalmente alivio o desaparición de enfermedades al aplicar calor en determinadas partes del cuerpo. Después fueron buscando maneras de aplicar el calor sobre el cuerpo y descubrieron que la planta de la artemisa molida y prensada tenia una alto poder de concentración de calor y de cauterización.

Uno de los primeros tratados escritos en el que aparece la Moxibustión es el Huangdi nei jing o libro clásico de la medicina interna escrito entre los años 475 A.C. y el 221 D.C. Posteriormente aparecerían otros escritos entre los que destaca el manual ilustrado de puntos de acupuntura y Moxibustión escrito en el año 1026 D.C.

Hoy en día gracias a la difusión de la medicina tradicional china la Moxibustión se utiliza con frecuencia en todo occidente y en multitud de países del mundo. Es un método sencillo, sin efectos nocivos y que puede ser utilizado a nivel local por cualquier persona siguiendo unos sencillos consejos.

La Acupuntura

La acupuntura es una terapia que forma parte de la medicina tradicional China, en la cual se usan agujas muy delgadas para estimular puntos del cuerpo.

¿Qué es la acupuntura?

La acupuntura es una técnica fundamental dentro del sistema médico chino. Mediante la inserción de agujas, en precisos puntos, favorece el reequilibrio del sistema enérgetico-vital. Dichos puntos se encuentran situados en una serie de canales o "meridianos", diez básicos, (correspondientes a los cinco órganos y cinco vísceras fundamentales), a través de los cuales se distribuye la energía vital o "chi", por todo el cuerpo.

Cada uno de estos puntos tienen unas aplicaciones determinadas basada en tres principios: reequilibrar, estimular o sedar, ese flujo vital. Los puntos más importantes, aquellos que regulan el fondo energético, se hallan situados de codos a dedos, en los antebrazos; y de rodillas a pies en la pierna.

Para la MTC (Medicina Tradicional China), tanto los órganos; que son de naturaleza Yin; como las entrañas o vísceras, de condición Yang, tienen funciones asociadas mucho más amplias que las otorgadas en Occidente. Funciones que van desde su estructura más fisiológica a la más profunda o emocional. A modo de ejemplo... El corazón, órgano Yin, regula el flujo y el ritmo sanguíneo, la sangre y los vasos. Pero entre otras; controla el pensamiento, el habla, la memoria, la calidad del sueño, la alegría o su falta en la vida... y se refleja en la lengua.

¿En qué se basa la acupuntura?

Las bases de la acupuntura son complejas, pero podemos agruparlas bajo dos grandes principios filosóficos: el Tao (Yin y yang) y la teoría de los cinco elementos o movimientos.

Unidos ambos por un concepto básico, el Qi o chi o prana o soplo o energía... (Todo es pura energía en diferentes aspectos y cualidades y en continua transformación) En el cosmos armónico en el caos perfecto existe algo invariable y que preside todas las mutaciones incesantes, el Tao:"... una vez Yin, una vez yang, eso es el Tao...". Cambio, transformación, movimiento, relatividad como desafío a la identidad, complementariedad.

La acupuntura y la teoría de los cinco elementos describe la relación entre el macro y el microcosmos. Estos cinco elementos son en realidad cuatro más uno (el centro):Fuego (verano) máximo yang, Agua (invierno) máximo Yin, Madera (primavera) símbolo del crecimiento, Metal (otoño) evoca la concentración y la Tierra (centro) todas las interestaciones. En la dinámica de estos movimientos están incluidos tanto los procesos cósmicos (exteriores), como los anatómico, fisiológico, psíquicos (interiores) Cada elemento (Agua), tiene un órgano (riñón), una víscera (vejiga), una emoción (miedo),una secreción (orina), una expresión (gemido), un sentido (oído), un fruto (cabello, huesos), un color (negro), un sabor (salado), un cereal, un animal, un mineral... un planeta, una estación (invierno) y un punto cardinal (norte)

Hay dos ciclos o leyes básicas que gobiernan estos procesos. La primera llamada de generación o creación, es aquella basada en la nutrición, por lo tanto, una relación materno-paterno-filial... La madera es la madre del fuego, éste de la tierra, la tierra del metal, éste del agua y el agua de la madera.

La segunda ley es la de control, refleja los procesos internos, asegura el equilibrio y describe y evita los dominios de un elemento sobre otro. El fuego controla al metal, éste a la madera, la madera a la tierra, ésta al agua y el agua controla el fuego.

¿En qué nos puede ayudar la acupuntura?

La acupuntura entendida como una parte integrada de una medicina, con diagnóstico y tratamientos propios. Puede ayudarnos en todos aquellos procesos en los que queramos no sólo un alivio sintomático sino profundo. Propone una mirada y atención amplias a la enfermedad y a sus causas. Nos ayuda a mejorar la respuesta des sistema inmune, la cualidad y distribución de nuestra energía vital...Y en un sentido más profundo a entender la relación de todos aquellos signos y síntomas, en cada caso, de un modo más integrado.

Origen e historia de la acupuntura

El uso de la Acupuntura en China data de hace cinco mil años.

Incluso se conserva textos del siglo VI a. de C. Que hablan de ella. Sin embargo la acupuntura no se conoció en Europa hasta el s. XVII gracias a unos misioneros, aunque por entonces se la consideró como poco más que una curiosidad.

En 1823, un médico de Norfolk (Inglaterra), publico en la revista "Lancet" un tratamiento de su invención al que llamaba acupuntura, y que consistía en la inserción de agujas para ayudar a evacuar el líquido a enfermos con hidropesía. También se empleaba el término para describir un tratamiento, que se hizo bastante popular, para aliviar los dolores artríticos, consistente en clavar una aguja en la parte afectada. Cuando la acupuntura empezó a conocerse mejor en Europa (gracias a algunos franceses que quedaron impresionados de sus efectos durante la colonización de Indochina), se reconoció que la acupuntura "al estilo chino" era de índole mucho más refinada. Y así lo hizo constar el diplomático francés Soulie de Morant en 1939 en el primer tratado importante sobre el tema.

La medicina china es, ante todo, una medicina preventiva. Antiguamente, los médicos, cobraban a sus clientes mientras estaban sanos y cuando enfermaban, eran ellos los que pagaban al paciente y corrían con los gastos de sus atenciones. Igualmente cuando fallecía un enfermo sin que se justificara por una causa natural o en relación con la gravedad de su enfermedad, se colgaba en la casa del médico un farol. Así pues, todo el mundo podía conocer que tan competente era dicho médico.

Aplicación de ventosas

La aplicación de ventosas es una terapia que se incluye dentro de la Medicina Tradicional China y que también es popular en otras zonas del mundo.

¿Qué es la aplicación de las ventosas?

Se trata de uno de los métodos terapéuticos empleados en la Medicina Tradicional China (MTC) con la finalidad de provocar determinados estímulos cutáneos y tisulares mediante la producción del vacío.

Es una técnica muy útil en el tratamiento de problemas de los meridianos debido a un estancamiento de la sangre o del Qi. También es eficaz para expulsar los factores patógenos externos sobretodo el viento y el frío.

Consiste en aplicar ventosas, y si no se dispone de ellas se pueden aplicar tazas o vasos a modo de ventosa sobre determinados puntos acupunturales del cuerpo.

La aplicación de ventosas en inglés se llama cupping (de cup, "taza"), por eso a veces se llama "terapia de las tazas chinas".

¿En qué se basa la aplicación de ventosas?

Las Ventosas tradicionales pueden ser de cristal, de bambú, de cerámica o de arcilla.

Las ventosas modernas pueden ser de plástico con bomba de aspiración, con pera de goma o magnéticas.

Las ventosas modernas se aplican gracias a una bomba de aspiración o pera de goma. Son muy prácticas. En cambio, para aplicar las ventosas tradicionales es necesario quemar una bola de algodón previamente mojado con alcohol en el interior de la ventosa. La combustión del oxígeno crea un vacio de aire dentro de la ventosa que al colocarla sobre la piel hace que se pegue a ella, que la succione. Esta técnica además de ejercer el efecto de la succión es más efectiva porque el calor del fuego ayuda a que los poros de la piel se abran y así los factores patógenos se eliminen.

Las ventosas se pueden aplicar de varias formas, pueden dejarse retenidas o fijas, pueden quitarse y ponerse rápidamente, pueden moverse una vez aplicadas, se pueden sacudir, girar...

Una de las opciones consiste en colocar las ventosas y dejarlas inmóviles sobre la piel entre 10 y 15 minutos. Otra opción, consiste en hacer deslizar las ventosas por la espalda mientras se mantiene el efecto ventosa. Para ello, antes de colocarlas, se aplica aceite sobre la piel para lubricarla y facilitar los movimientos. Esta segunda opción es tan agradable como un masaje, aunque a veces, llega a dolor.

La aplicación de ventosas fijas habitualmente deja una marcas circulares en la piel, son hematomas provocados por la succión. La sangre y las toxinas han aflorado a la piel. Estas marcas desaparecen en una semana.

La aplicación de ventosas provoca

• Efecto revulsivo (inflamación externa para quitar un problema interno)

• Efecto relajante muscular.

• Efecto analgésico.

• Hiperemia local.

• Eliminación de factores patógenos externos, sobretodo frío y humedad.

• Activación de la circulación de XUE.

• La aplicación de ventosas estimula el metabolismo.

• Regulan el sistema nervioso.

• Aumentan las defensas.

• Mejoran los tendones.

¿En qué nos puede ayudar las ventosas?

La terapia de aplicación de ventosas tiene aplicaciones muy amplias; en general, tanto las enfermedades de la medicina interna, como las del sistema nervioso o locomotor entre otras. Por ejemplo:, resfriado, tos, asma, celulitis, dismenorrea, parálisis facial, entumecimiento de los miembros, mordeduras de serpientes...

Podemos decir que siempre van bien cuando queremos eliminar toxinas de una zona concreta; derivar la sangre hacia otra zona; aportar sangre o nutrientes a otra; etc.

Origen e historia de la aplicación de ventosas

Es una terapia muy antigua, cuyos registros se encuentran en diversas partes del mundo, incluso nuestras abuelas las utilizaban con asiduidad, para los casos de resfríos o los empachos.

La terapia de aplicación de ventosas tiene en China una larga historia que se remonta a más de 2000 años. Es un método creado y desarrollado por lo trabajadores conformando parte del tratamiento de la MTC. Se hallan datos en obras antiguas, en la dinastía Jin (265-420) ya aparece una obra en la cual se detallan aplicaciones con este método.

También los egipcios la usaron, dejaron constancia escrita de su uso e Hipócrates y Galeno fueron defensores de sus numerosos beneficios. En Europa y América los médicos empezaron a utilizarla a principios del siglo XIX y desde entonces ha venido confirmándose clínicamente lo que la observación había mostrado: la aplicación de ventosas aporta numerosos beneficios para la salud.

La medicina árabe las utiliza desde hace miles de años con registros de innumerables enfermedades tratadas, las llamaban "Hijhama". Incluso las utilizaban en determinados días del mes respetando los ciclos lunares para obtener mejores efectos terapéuticos.

Por consultas de Medicina Tradicional China:

Profesor Glauco Branda
TECNICO EN MEDICINA TRADICIONAL CHINA
Informes y Consultas: 095 182 214

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LA CALISTENIA CORPORAL EN EL TAI CHI CHUAN

Articulo copiado de: http://www.taichichuan.com.es/
Autor Pedro Torrecillas

En apariencia, el Taijiquan es una disciplina corporal de movimientos secuenciales relajados y fluidos, presididos por un estado mental en calma. Sin embargo en esos movimientos intervienen, entre otras cosas, paquetes musculares, inserciones tendinosas y cápsulas articulares que si no están mínimamente estimuladas pueden provocar tirones, desgarres o luxaciones. Por esta razón, la mayoría de las líneas de Taijiquan ha incorporado una serie de ejercicios con la finalidad de preparar al cuerpo para el entrenamiento de este arte.

Sabemos que algunas escuelas proponen el Qi Gong como preparación para la práctica del Taiji.
En este artículo dejaremos de lado esta posibilidad respetando su validez y eficacia, pues consideramos merece una reflexión más específica.
De la misma manera pensamos que los movimientos de Chan Si Gong no son ejercicios propiamente de calentamiento, aunque formen parte de la dinámica del Taijiquan estilo Chen.

Para acotar el centro de nuestro estudio definiremos el calentamiento como una práctica corporal sistemática de movimientos calisténicos estandarizados presididos por la lógica de la medicina china, cuya finalidad es preparar al cuerpo de manera eficaz y holística para el entrenamiento del Taijiquan. Así, los ejercicios se ordenan de forma secuencial siguiendo el modelo de pensamiento propio del contexto cultural chino y la medicina basada en el taoísmo, que establece un sistema de correspondencia entre el cielo, el ser humano y la tierra, por una parte; las vísceras, órganos, músculos, tendones y huesos por otro; y finalmente, entre sangre y energía.

Objetivos y beneficios del calentamiento

Como norma general, al ejercitar las articulaciones en un orden descendente que parte desde la cabeza hasta los pies buscamos despertar la energía y activar su circulación, así como estimular suavemente el sistema cardiovascular para lograr un mayor aporte de oxígeno y eludir la aparición de dolores y agujetas. De forma global, esta práctica previene las restricciones del movimiento, la pérdida de funcionalidad articular y la artrosis. De manera más específica, los ejercicios destinados a la zona de la cabeza ayudan a evitar tortícolis, cefaleas y problemas de equilibrio, mejorando la circulación craneal. En los hombros proporcionan el aumento de la capacidad respiratoria, expresión y comunicación. En las muñecas posibilitan la prevención de dolencias como la artrosis y el síndrome del túnel carpiano. Los movimientos de la cintura pueden optimizar las funciones urogenitales e intestinales, y los de rodillas aumentar el rendimiento de las caderas y el pie, evitando problemas posturales.

Además de preparar al practicante para el entrenamiento de una sesión de Taijiquan este sistema de ejercicios constituye en sí mismo una excelente manera de estirar y tonificar el cuerpo, mejorar la musculatura y estimular los meridianos, y favorece la percepción y regulación del grado de esfuerzo que se utiliza en cada movimiento. El calentamiento ayuda a tener presente que cuando una parte del cuerpo se mueve, el resto lo hace también. Asimismo, trabaja sobre la apertura de las nueve perlas o articulaciones: muñecas, codos, hombros, tobillos, rodillas, caderas, el punto zhi yang en la zona dorsal, la cintura y el dantian. En la escuela de Chen Zhenglei estos ejercicios reciben el nombre genérico de Huo Dong, y como curiosidad señalaremos que el número de repeticiones utilizado para realizar cada ejercicio es ocho, o bien uno de sus múltiplos. En cuanto a las direcciones espaciales, primero se ejercita la derecha y luego la izquierda; hacia el exterior y después hacia el interior; hacia delante y hacia atrás. Cada escuela y estructura de Taijiquan tiene su propio sistema, expondremos a continuación el método de calentamiento que sigue Chen Zhenglei por ser el que conocemos con más profundidad.

Ejercicio 1: Balancear la cabeza

Girar, flexionar y rotar la cabeza para ejercitar las cervicales. Es importante realizar esta práctica de forma muy relajada, lentamente, acompañando cada movimiento de una inspiración y una espiración.

Ejercicio 2: Trabajar las muñecas


Se empieza entrelazando los dedos de las manos y después se giran las muñecas primero en una dirección y luego en la contraria. De esta manera se consigue que la energía llegue a las partes distales superiores. Esto es importante, ya que por las muñecas, al igual que por los tobillos, pasan los meridianos principales. Es fundamental realizar la rotación de forma relajada y tomar conciencia de que rotar las muñecas implica el movimiento sutil de codos, hombros, caderas, rodillas y tobillos, es decir, de todo el cuerpo.

Ejercicio 3: Trabajar los codos

Se abren las piernas a doble distancia de la anchura de los hombros. Mientras las piernas dibujan el signo del infinito con movimientos de rotación de las rodillas, los brazos, guiados por los codos, se alejan y aproximan a la cintura. Esta es la manera de despertar la energía y conseguir su efervescencia. El movimiento en espiral de las piernas mueve las caderas, éstas lo propagan a la columna y ésta arrastra a los brazos.

Ejercicio 4: Trabajar los hombros

Se trata de rotar los hombros en torno a un eje horizontal. Puede hacerse primero uno y luego el otro, o bien los dos al mismo tiempo. En ambos casos se rotan primero hacia delante y luego hacia atrás. La rotación de los hombros en la fase de descenso ha de ir acompañada de una ligera flexión de las rodillas y al mismo tiempo de la relajación de las caderas.

Ejercicio 5: Para los hombros

Se coloca una mano abierta en el hombro del lado contrario. A continuación se eleva un brazo de delante hacia atrás pasando cerca de la oreja y luego se invierte la dirección. Después se hace el mismo ejercicio con el otro brazo. Hay que tener en cuenta que el movimiento no se hace sólo con el brazo, sino que nace de la cadera del lado correspondiente al brazo que se esté trabajando.

Ejercicio 6: Expandir el pecho

El objetivo de este trabajo es la apertura del plexo solar, shang zhong, y el punto opuesto en la espalda, zhi yang. Se cruzan los brazos delante del pecho y luego se despliegan los codos horizontalmente hacia atrás con un suave rebote. A continuación se realiza una variante abriendo los antebrazos y manteniendo los rebotes. Para finalizar, mientras un brazo sube verticalmente el otro baja de la misma forma, ambos rebotando.

Ejercicio 7: Trabajar la cintura

Si seguimos el sentido descendente, la cintura es la que entra en juego a continuación. Con los brazos doblados por los codos y delante del pecho, se gira la cintura a derecha e izquierda con rebote. La cintura gira debido a la relajación de las caderas y al traslado alternativo del peso de una pierna a la otra.

Ejercicio 8: Baida gong y giro de cintura

 Consiste en girar la cintura dejando que los brazos relajados percutan palmeando en la espalda y en la zona lateral del pecho, abdomen y hombro. El punto de percusión de la espalda, sea el brazo derecho o el izquierdo es siempre ming men. Es como si a una percha le ponemos una camisa con mangas. Si giramos la percha, las mangas se mueven con la inercia del movimiento cuyo motor proviene de las caderas. Los brazos deben permanecer completamente relajados en todo momento.



Ejercicio 9: Trabajar las caderas
Con las piernas abiertas a la distancia de los hombros, se flexionan las rodillas y se giran las caderas en las dos direcciones alternativamente. Además de trabajar la cintura este ejercicio ayuda a tomar conciencia del movimiento interno del dantian y activa el punto ming men.





Ejercicio 10: Trabajo de ingles y caderas

En posición de gong bu y con el tronco recto, se deja caer el centro de gravedad flexionando levemente la pierna adelantada realizando pequeños rebotes. Luego se cambia de pierna.





Ejercicio 11: Trabajar las rodillas

Con las piernas separadas a la distancia de los hombros, se flexionan las rodillas y ayudándose de las manos se rotan las rodillas primero en una dirección y luego en la contraria. Es importante no forzar el ángulo natural de rotación de las rodillas. Tanto en rotación externa como interna, el movimiento final supone una elevación del cóccix y por tanto de la pelvis, ya que el fémur hace de brazo de levas entre el coxal de la pelvis y la unión de la rótula y la tibia. Las plantas de los pies deben permanecer en todo momento pegadas al suelo. Cuando se ha terminado este ejercicio se juntan las piernas, se flexionan las rodillas y se vuelven a rotar en ambas direcciones.

Ejercicio 12: En posición Pu Bu

En esta postura se hacen rebotes de la cadera recogida y la pierna estirada. Luego se cambia de pierna.




Ejercicio 13: Trabajar los tobillos

Se atrasa una pierna y se apoya sobre la zona palmar de los dedos. Se gira el tobillo en ambas direcciones. Después se cambia de pierna. Recordemos que por los tobillos y la muñecas pasan los meridianos principales y que de este modo se facilita la llegada de la energía a las zonas distales del cuerpo. Para que el tobillo gire es necesario que la rodilla describa círculos horizontales.





Ejercicio 14: Relajación

Se coloca el peso en la pierna derecha y el cuerpo se dirige hacia la diagonal de ese mismo lado. Se dobla la rodilla de la pierna izquierda y, relajando las caderas, se proyecta después el pie hacia delante realizando una patada baja. Los brazos se balancean ligeramente hacia atrás al doblar la rodilla y hacia delante cuando hacemos la patada. Es importante relajar las articulaciones de todo el cuerpo. Después repetimos todo el ejercicio hacia el lado contrario.



Ejercicio 15: Cierre

Se realiza un ejercicio que descompresiona la columna y relaja todo el cuerpo. Con las piernas juntas entrelazamos las manos a la altura del abdomen, las palmas dirigidas hacia arriba. Giramos las manos al tiempo que subimos los brazos esta estirarlos completamente, y a la vez nos ponemos de puntillas. Mientras subimos debemos notar el estiramiento del cuerpo desde los tobillos hasta las palmas de las manos, con la actitud de querer tocar el cielo. Todo este movimiento se hace inspirando. De repente, se sueltan las manos y se dejan caer lateralmente, al tiempo que se posan los pies en suelo y exhalamos como cuando una persona suspira. Todo este proceso se repite tres veces.

Pedro Torrecillas es profesor de Taijiquan estilo Chen y terapeuta de Medicina Tradicional China.
Es alumno oficial de Chen Zhenglei y organizador de sus cursos en España.

CLASES DE TAI CHI CHUAN

LUNES 17:00 HORAS

JOAQUIN REQUENA 1134

PROFESOR GLAUCO BRANDA

INFO: 095 182 214

           casadeldragoncelestial@gmail.com

CONTACTOS

NUESTRA DIRECCION!!!

JOAQUIN REQUENA 1134 casi CANELONES


Mail: espiritualidad.yanshengdao@gmail.com

Facebook: Yansheng Dao